PROYECTO NÓMADA

¿Qué tienen que ver una mujer poeta del Madrid de los años treinta con una mujer del barrio de la Concepción en Madrid o del Barrio de la Prosperidad de Barcelona, en el siglo XXI?

Pues que ambas tuvieron que luchar por lo que querían, en un mundo que les fue adverso y sigue siéndolo en muchos aspectos. Mujeres que muestran sus sentimientos, que escriben de amores dolorosos, de pérdidas, de guerras, y de relaciones imposibles.

Con la intención de trabajar en esta conexión, entre ambos grupos de mujeres nació el proyecto Poesía Nómada: mujeres que se atrevieron, apoyado por la DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO Y FOMENTO DE LA LECTURA – Subdirección General Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas – del MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE, que se desarrolló en las ciudades de Madrid y Barcelona entre los meses de enero y julio de 2021.

El objetivo de esta iniciativa fue el de promover la lectura, como una experiencia vital, entre un colectivo de mujeres en riesgo de exclusión social, a partir de la obra poética de las escritoras españolas de la Generación del 27.

Para esto, se trabajó con participantes que acudían regularmente a los talleres del Espacio de Igualdad Emilia Pardo Bazán en Madrid (donde se realizaron 6 talleres) y el Casal del Barri de la Prosperitat en Barcelona (donde se desarrollaron 2 talleres intensivos).

La lógica de los talleres de Poesía Nómada: mujeres que se atrevieron, fue la siguiente. La idea original era mostrar y descubrir la vida de las mujeres poetas de la Generación del 27 en España, y, a través del conocimiento de sus vidas, su obra y las dificultades que tuvieron a principios del siglo XX por ser mujeres en la literatura, sirviera de conexión con mujeres que luchan hoy por su igualdad, en condiciones adversas.

 De esta manera, las mujeres que se apuntaron en el Espacio de Igualdad Emilia Pardo Bazán, asistieron a una serie sistemática compuesta por cuatro talleres literarios estilo club de lectura, donde se mostró la obra de las poetas y sus intensas vidas.

Posteriormente, el club de lectura fue seguido por dos talleres de edición literaria, donde las mujeres pudieron encuadernar y hacer su propio libro artesanal de “Poesía Nómada: mujeres que se atrevieron”, una actividad que fue acogida con mucha ilusión y que les permitió seguir empatizando con la obra de las poetas, llevarse el libro a casa y hacer su propia experiencia editorial.

A la par con estos talleres, que duraron seis semanas, se realizó un fin de semana, un taller intensivo de Poesía Nómada, con mujeres que asisten al espacio de mujeres en el Casal del Barri de la Prosperitat, en Barcelona. La experiencia, aunque fue en menos tiempo, generó la misma empatía entre la obra y vida de las poetas del 27, y mujeres de todas las generaciones, que asistieron a las jornadas. Aquí se pudo aprovechar de hacer el intercambio de saber intergeneracional (participantes desde 16 a 74 años) que aportó mucho al resultado y a la satisfacción de las participantes.

Para celebrar los aprendizajes de los talleres en Madrid, contamos con un pequeño concierto de la cantante, pianista y compositora española, Sheila Blanco, aprovechando que uno de sus más recientes trabajos es precisamente el espectáculo “Cantando a las poetas del 27”.

Acompañándose únicamente por un piano, Sheila pone voz y ritmo a los versos de las poetas Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama, Margarita Ferreras, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarinéu, interpretando una música que ahonda en las emociones que impregnan sus poemarios y que abordan temas universales, personalizados en las vidas de cada poeta como son el amor, el dolor, el exilio, la belleza, la pena, el remordimiento.

El proyecto Poesía Nómada: mujeres que se atrevieron cumplió con el objetivo de promover la lectura y las letras españolas entre el colectivo de mujeres seleccionado. Por un lado, las sesiones de lectura en las que se analizaron las biografías de las poetas (desconocidas por el 90% de las participantes) en relación a su obra, en las que se leyó con atención cada poema, se convirtieron en espacios de cuidado y escucha en el que se incentivaron conversaciones en las que las mujeres participantes pudieron expresar ideas, emociones, compartir recuerdos, exponer dudas e incluso transparentar frente a sus compañeras pensamientos y emociones íntimas que se despertaron por la lectura de la poesía.

Por otro lado, la conjugación del trabajo intelectual (análisis de textos) y el manual (mediante la elaboración de los libros artesanales – cartoneros) permitió a las participantes desarrollar sus diferentes habilidades: lenguaje y expresión oral, argumentación y pensamiento crítico, creatividad y expresión artística, entre otras.

Y, la celebración de la lectura a través de la música se convirtió en el cierre ideal para el proyecto.

Todo esto nos demuestra el valor de las actividades multidisciplinares a la hora de fomentar la lectura entre personas que se encuentran alejadas de los circuitos culturales por razones personales o estructurales; y la necesidad de espacios como éste dedicados al encuentro entre mujeres, al acompañamiento de sus procesos, a la reflexión, descubrimiento y disfrute de la lectura.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar